Eficacia de un plan de intervención con enfoque psicoeducativo para el manejo de las emociones en un adolescente de 15 años de una unidad educativa.
Palavras-chave:
adolescencia, manejo emocional, estrés, educación, intervenciónResumo
El estudio trata acerca de la eficacia de un plan de intervención psicoeducativa en el manejo de emociones de un adolescente de 15 años en una Unidad Educativa. Al realizar el diagnóstico, se detectaron signos que indicaban un manejo inadecuado de las emociones. Utilizando un diseño de caso único tipo AB, se aplicó el Inventario de Cociente Emocional de BarOn antes y después de la intervención, que consistió en 10 sesiones centradas en la regulación emocional y habilidades de afrontamiento. Los principales resultados muestran mejoras en las habilidades interpersonales (puntuación aumentó de 84 a 90), adaptabilidad (de 80 a 88) y manejo del estrés (de 81 a 85), junto con una mayor consistencia en estas áreas. La conclusión fundamental es que la intervención psicoeducativa tuvo un impacto positivo en la capacidad del adolescente para manejar sus emociones, mejorando su bienestar emocional y su interacción en la escuela y la familia.
Downloads
Referências
BarOn, R. (1997). Development of the BarOn EQ-I: A measure of emotional and social intelligence. 105th Annual Convention of the American Psychological Association in Chicago. Chicago: American Psychological Association.
Bar-On, R. (2010). Emotional intelligence: An integral part of positive psychology. South African Journal of Psychology, 40(1), 54-62. Obtenido de https://pdfs.semanticscholar.org/bea0/ba56ea769de7e556c13fe869b911a 031be10.pdf
Bolívar, M., Ríos, S. G., & Avendaño, B. L. (2022). Regulación emocional en adolescentes: importancia e influencia del contexto. Apuntes de bioética, 5(2), 131–145.
Calvo-Sagardoy, R., Solórzano, G., Morales, C., Kassem, M. S., Codesal, R., Blanco, A., & Gallego, L. T. (2014). Procesamiento emocional en pacientes TCA adultas vs. adolescentes. Reconocimiento y regulación emocional. Clínica y Salud(25), 19-37.
Campos, J. J., Walle, E., Dahl, A., & Main, A. (2011). Reconceptualizing emotion regulation. Emotion Review(3), 26-35. doi:https://doi.org/10.1177/1754073910380975
Canales, L. (2010). Como convertirse en el detective de tus propias emociones. Thalpan: Ángeles Editores.
Cano, A., & Moriana, J. A. (2019). Tratamiento de los problemas emocionales en jóvenes: un enfoque transdiagnóstico. Revista de Estudios de Juvetud(121), 133-149.
Cantalupi, M. (2023). Programa de Intervención en Problemas Emocionales en Adolescentes entre 11 y 13 Años en Atención Primaria. Valencia: Universidad Católica de Valencia.
Caqueo, A., Narea, M., Mena, P., Flores, J., & Irarrazabal, M. (2020). Emotional regulation problems and mental health in adolescents in northern Chile. Terapia Psicologica, 38(2), 203–222. doi: https://doi.org/10.4067/S0718-48082020000200203
Casey, B. (2015). Beyond simple models of self-control to circuit-based accounts of adolescent behavior. Annual Review of Psychology,(66), 295-319. doi:https://doi.org/10.1146/annurev-psych 010814-0151
Cordero, P., González, C., Umaran, O., Muñoz, R., Ruiz, P., Medrano, L. A., & Cano, A. (2017). Tratamiento psicológico de los trastornos emocionales en atención primaria: fundamentos teóricos y empíricos del estudio PsicAP. Ansiedad y Estrés,, 23(2-3), 91-98.
García, A. (2023). Alteraciones emocionales en niños y adolescentes. Obtenido de https://psicologiainfantilzaragoza.com/trastornos-emocionales-psicologia-infantil/
Gesell, A. (1984). El adolescentede 15 y 16 años. Paidos Educador.
Giuliani, M. F., Posada, F. V., Arias, C. J., & Serrat, R. (2015). Development and structural validation of a scale to assess regulation of anger and sadness in interpersonal situations. Anuario de Psicología/The UB Journal of Psychology, 45(1), 115-130.
Gross, J. J. (1998). Antecedent- and response-focused emotion regulation: divergent consequences for experience, expression, and physiology. Journal of Personality and social Psychology(74), 224– 237. doi:https://doi.org/10.1037/0022-3514.74.1.224
Gross, J. J. (2014). Handbook of emotion regulation. Nueva York: Guilford.
Hall, S. (1904). Adolescence: Its Psychology and Its Relations to Physiology, Anthropology, Sociology, Sex, Crime, Religion, and Education. D Appelton and Company.
Hikal, W. S. (2023). Erik Erikson y el desarrollo psicosocial deficiente como camino a las conductas antisociales y criminales. Alternativas en psicología(50). Obtenido de https://www.alternativas.me/attachments/article/305/8.%20Hikal%20Wael.pdf
Mayer, J., & Salovey, P. (1990). Emotional intelligence. Imagination, cognition and personality, 9(3), 185-211.
Mayer, J., & Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En P. Salovey, & D. Sluyter, Emotional deve lopment, emotional literacy, and emo tional intelligence. Basic Books.
Mead, M. (1985). Adolescencia, sexo y cultura en Samoa. Editorial Planeta De Agostini.
Molina, C. (2017). Origen y evolución del término inteligencia emocional. Publicaciones didácticas. Revista de docencia, 8(2), 483-484.
Montseny, F. (27 de octubre de 2022). https://kibbutzpsicologia.com/disenos-experimentales-de-caso-unico/#%E2%80%82Diseno_A-B-A. Obtenido de https://kibbutzpsicologia.com/disenos-experimentales-de-caso-unico/#%E2%80%82Diseno_A-B-A
Parreño, M. B., & Martínez, A. R. (2023). Inteligencia Emocional Y Adaptación Conductual En Adolescentes De Acogimiento Institucional Y Apoyo Escolar: Estudio Comparado. Chakiñan. Revita de Ciencias Sociales y Humanidades(21), 124-139.
Rodríguez, A., & Zapata, E. (2019). Formación para la tolerancia. Autorregulación de las emociones. Revista Educación, 43(2). Obtenido de https://doi.org/https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.30068
Sureda, I. (1998). Autoconcepto y Adolescencia. Una línea de intervención psicoeducativa. Educació i Cultura(11), 157-170.
Toala, K. L., & Rodríguez, M. L. (2022). Estrategias de afrontamiento y tolerancia a la frustración en adolescentes. REPSI - Revista Ecuatoriana de Psicología, 5(12), 72-80.
Tobar, A., & Mejía, A. d. (2023). Tolerancia a la frustración y regulación emocional en adolescentes. LATAM LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 2734–2743. doi:DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.450
Torró, J. (2021). ¿Es la adolescencia una etapa destructiva y convulsa? La torre del Virrey(30), 101-108.
Ugarriza, N. (2001). La evaluación de la inteligencia emocional a través del inventario de BarOn (I-CE) en una muestra de Lima Metropolitana. Persona(4), 129-160.
Zelazo, P. D. (2020). Executive Function and Psychopathology: A Neurodevelopmental Perspective. Annual Review of Clinical Psychology(16), 431-454. doi:https://doi.org/10.1146/annurev-clinpsy-072319-024242
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Ximena Nataly Guancha Nazate (Autor/a)

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores/as que publican en Nova Praxis aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo, el cual estará protegido bajo una licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Esto permite a terceros copiar, distribuir y adaptar el contenido publicado, siempre que se reconozca adecuadamente la autoría y la publicación original en esta revista, no se utilice con fines comerciales y se mantenga la misma licencia en las versiones derivadas.
Los autores/as pueden establecer acuerdos contractuales adicionales, de forma no exclusiva, para la distribución del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, depositarlo en repositorios institucionales, publicarlo en libros u otras plataformas), siempre que se indique de forma clara que el trabajo fue publicado originalmente en Nova Praxis.
Se alienta a los autores/as a compartir y difundir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios académicos o páginas personales) tanto antes como durante el proceso de revisión, ya que esto puede fomentar el intercambio académico y aumentar la visibilidad y citación del artículo.