Estrategia didáctica para el aprendizaje en la utilización de TikTok en la asignatura de emprendimiento y gestión en el bachillerato general unificado en el Ecuador
Palabras clave:
emprendimiento y gestión, estrategia didáctica, innovación pedagógica, TikTok educativoResumen
Este artículo se centra en la creación de una propuesta de innovación didáctica basada en el uso de la red social TikTok como recurso educativo para fortalecer el aprendizaje de la asignatura de Emprendimiento y Gestión en el Bachillerato General Unificado (BGU), Ecuador. La propuesta consiste en el diseño de una estrategia dividida en fases: la fase de preparación, orientada al diagnóstico del nivel de los estudiantes y la planificación docente; la fase de implementación, enfocada en la creación de microvideos en TikTok que vinculen los contenidos curriculares con ejemplos prácticos; y la fase de validación, destinada a la retroalimentación y evaluación de los aprendizajes adquiridos. Se plantea que esta metodología fomente la motivación estudiantil al utilizar una herramienta cercana a su contexto digital. La propuesta busca una mejora significativa en la comprensión de los contenidos de Emprendimiento y Gestión, así como en el desarrollo de competencias transversales como la creatividad, la comunicación efectiva, el trabajo en equipo y la resolución de problemas. En este sentido, el uso pedagógico de TikTok se presenta como una alternativa innovadora para transformar las prácticas tradicionales de enseñanza y adaptarlas a las necesidades e intereses de los estudiantes actuales
Descargas
Referencias
Caldeiro, M., & Yot, C. (2023). Usos de TikTok en educación. Revisión sistemática de la aplicabilidad didáctica de TikTok. Anàlisi, 69, 53-73.
Cortijo, R., & Procel, K. (2020). Guía didáctica para el aprendizaje de la asignatura de Emprendimiento y Gestión mediante la TIC. Quito: Universidad Israel.
Fernández, A., & Yánez, V. (2020). Estrategia didáctica para el aprendizaje de la asignatura de Emprendimiento y Gestión mediante el uso de las TIC . Quito: Universidad Tecnológica Israel.
García, H., Alfredo, B., & Ponte, I. (2021). Estrategias de aprendizaje. TecnoHumanismo, 1(8), 1-20.
Godínez, V. (2013). Métodos, técnicas e instrumentos de investigación. En Manual multimedia para el desarrollo de trabajo de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica. Lima.
Herrera, C., & Villafuerte, C. (2023). Estrategias didácticas en la educacion. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(28), 758-772.
Mariño, M. (2023). Uso de la herramienta eXeLearning para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje de la asignatura de Emprendimiento y Gestión en los estudiantes de 1ro. de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa Francisco. Cañar: UNAE.
Sánchez, A., & Esteve, F. (2023). Análisis de las metodologías docentes con tecnologías digitales en educación superior: una revisión sistemática. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(1), 181-199.
Soto, I., Lozano, R., Suárez, C., & Núñez, R. (2022). Educación, innovación, emprendimiento, crecimiento y desarrollo en América Latina. Revista De Ciencias Sociales, 28(3), 110-128.
Segovia, V. (2022). Aula virtual en Moodle, como apoyo didáctico para la asignatura de Emprendimiento y Gestión . Quito: Universidad Tecnológica Israel.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Elizabeth Judith Faican Quinche, Darman Efrén Medina Medina, Estela de Jesús Cuenca Alvarado (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publican en Nova Praxis aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo, el cual estará protegido bajo una licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Esto permite a terceros copiar, distribuir y adaptar el contenido publicado, siempre que se reconozca adecuadamente la autoría y la publicación original en esta revista, no se utilice con fines comerciales y se mantenga la misma licencia en las versiones derivadas.
Los autores/as pueden establecer acuerdos contractuales adicionales, de forma no exclusiva, para la distribución del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, depositarlo en repositorios institucionales, publicarlo en libros u otras plataformas), siempre que se indique de forma clara que el trabajo fue publicado originalmente en Nova Praxis.
Se alienta a los autores/as a compartir y difundir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios académicos o páginas personales) tanto antes como durante el proceso de revisión, ya que esto puede fomentar el intercambio académico y aumentar la visibilidad y citación del artículo.
