Flipped Classroom en el proceso de aprendizaje de las Matemáticas de los estudiantes de Primero de Bachillerato
Palabras clave:
flipped classroom, tecnología educativa, aprendizajeResumen
Este artículo se centra en la creación de una propuesta de innovación basada en el modelo Flipped Classroom y el uso de recursos tecnológicos para mejorar el aprendizaje de los números racionales en estudiantes de Primero de Bachillerato General Unificado (BGU), Ecuador. La propuesta consiste en el diseño de una didáctica dividida en dos fases: la fase de aprendizaje previo, en la que los estudiantes deberán acceder a contenidos teóricos a través de videos y materiales interactivos; y la fase presencial, enfocada en la realización de actividades prácticas y colaborativas. Se sugieren herramientas tecnológicas como plataformas educativas y aplicaciones para el trabajo interactivo. La propuesta pretende una mejora significativa en la comprensión y aplicación de los números racionales, así como un aumento en la motivación y la confianza de los estudiantes. Además, se prevé un desarrollo notable de habilidades como el pensamiento crítico y la resolución de problemas, ya que el modelo Flipped Classroom combinado con recursos tecnológicos, presenta un potencial para transformar las prácticas tradicionales de enseñanza y adaptarlas a las necesidades que tienen los alumnos hoy
Descargas
Referencias
Catota, L. G. (2021). Las competencias matemáticas en el bachillerato ecuatoriano. Tesis (Maestría en Gerencia Educativa). Universidad Andina Simón Bolívar.
Cedeño, M. R., & Vigueras, J. A. (2020). Aula invertida una estrategia motivadora de enseñanza para estudiantes de educación general básica. Dominio de las Ciencias, 6(3), 878-897.
Chacha, K. B. (2019). Flipped Classroom En El Proceso De Enseñanza De La Matemática En Los Estudiantes De Segundo De Bachillerato En La Unidad Educativa Machachi Cantón Mejía. Universidad Tecnológica Indoamericana.
Chávez, J. L. (2022). Flipped Classroom en el aprendizaje de las operaciones combinadas de números enteros en 1° de educación secundaria obligatoria. Ciencia Latina, 6(5), 4127-4165. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3385
Cotic, N. S. (2019). AULA INVERTIDA PARA TRANSFORMAR LA CLASE DE MATEMáTICA. Obtenido de CUREM 5: https://core.ac.uk/download/pdf/328834728.pdf
De León, I. M. (2023). Aula invertida para la enseñanza de la matemática. LATAM, 4(6), 1-9. doi:DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v4i6.1533
Gamboa, H. (2020). Propuesta para la enseñanza del contenido temático HTML básico con el método Flipped Classroom o aula invertida en el grado undécimo de la Institución Educativa Rural Granjas Infantiles. Universidad Cooperativa de Colombia.
Igcasama, R. M., Amante, T., Benigay, D. J., Mabanag, B. S., Monilar, D. I., & Kilag, K. d. (2023). Un cambio de paradigma en la educación: el impacto de las aulas invertidas en el dominio conceptual de las matemáticas en la escuela secundaria. Excelencia: Revista Internacional Multidisciplinaria de Educación, 1(6), 465-476. doi:https://doi.org/10.5281/
Malla, C. R. (2019). FLIPPED CLASSROOM como modelo pedagógico para la enseñanza-aprendizaje del cálculo de límites en 1° de Bachillerato. Universidad Internacional de la Rioja.
Montero, M., & Marmolejo, T. (2020). El aula invertida como estrategia para el aprendizaje de las matemáticas en segundo año de E. G. B. Revista científico-educacional de la provincia Granma(16), 415-425.
Moreno, M. L. (12 de enero de 2020). Aula Invertida: Otra Forma De Enseñar Y Aprender. Obtenido de https://www.nubemia.com/aula-invertida-otra-forma-de-aprender/
Rodríguez, J. A. (2023). El aula invertida como estrategia en la enseñanza híbrida: Una propuesta orientada al desarrollo del aprendizaje activo. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 21(40), 49-58.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Evelyn Paola Paillacho Guerra (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publican en Nova Praxis aceptan las siguientes condiciones:
Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación del trabajo, el cual estará protegido bajo una licencia de Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0). Esto permite a terceros copiar, distribuir y adaptar el contenido publicado, siempre que se reconozca adecuadamente la autoría y la publicación original en esta revista, no se utilice con fines comerciales y se mantenga la misma licencia en las versiones derivadas.
Los autores/as pueden establecer acuerdos contractuales adicionales, de forma no exclusiva, para la distribución del artículo publicado en esta revista (por ejemplo, depositarlo en repositorios institucionales, publicarlo en libros u otras plataformas), siempre que se indique de forma clara que el trabajo fue publicado originalmente en Nova Praxis.
Se alienta a los autores/as a compartir y difundir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios académicos o páginas personales) tanto antes como durante el proceso de revisión, ya que esto puede fomentar el intercambio académico y aumentar la visibilidad y citación del artículo.
